3 años de resultados lleva plan de mantenimiento y restauración de 45.5 ha boscosas en la sierra + Impulsa Electricidad del Golfo
2016-12-05: Por tercer año consecutivo, maestros investigadores y alumnos del Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Zongolica, desarrollan un plan de mantenimiento y restauración de 45.5 hectáreas de áreas boscosas que colindan con la empresa "Electricidad del Golfo S. de R.L de C.V." en los municipios de Mixtla de Altamirano, Texhuacan, Tequila y Zongolica.
Ese proyecto de mantenimiento y restauración de 11 predios reforestados es en cumplimiento a la Manifestación de Impacto Ambiental que concedió la SEMARNAT a esa mini hidroeléctrica como parte de su responsabilidad para preservar su entorno ecológico.
De acuerdo con el plan de trabajo iniciado en julio del 2013, en el municipio de Mixtla de Altamirano se da mantenimiento y restauración a 20 hectáreas; en Texhuacan son 10.5 hectáreas; en Zongolica son 9.5 hectáreas y finalmente en el municipio de Tequila son 5 hectáreas.
Un equipo multidisciplinario integrado por la maestra Ana Rosa Rivera Chávez (especialista en viveros y plantaciones), el maestro Abraham Vega Alarcón (especialista en manejo forestal), el maestro Erasmo Cáceres Hernández (especialista en fauna), el maestro Héctor David Jimeno Sevilla (especialista en flora) asà como el responsable técnico de este proyecto, ingeniero Moisés DomÃnguez Gálvez (especialista en manejo forestal), son quienes tienen bajo su custodia este trabajo proyectado a 5 años.
A ese plan de mantenimiento de las especies Ocote (Pinus pátula), cedro rojo (cedrela odorata), Tlaxca (cupresus lindleyii), encino (quercus sp), ilite ( alnus sp), nogal (juglans pyriformis), fresno (fraxinus hundei), caoba (swietenia macrophilla), chalahuite (inga sp), se suman estudiantes del quinto y sexto semestre de la ingenierÃa forestal del Tecnológico Nacional de México, campus Zongolica.
Los estudios revelan que en cuanto a calidad, el 85% de la plantación tiene calidad excelente; el 14% de calidad aceptable y sólo el 1% es de mala calidad.
En cuanto al monitoreo de la fauna seleccionada como anfibios, reptiles y murciélagos, y cuyo objetivo es revelar indicadores o testigos del proceso de restauración, se obtuvo un total de 18 especies de los tres grupos monitoreados: Una abundancia de 194 individuos registrados, se registraron 5 especies incluidas en las categorÃas de riesgo como "sujeta a protección especial" y "amenazada" en la Norma Oficial Mexicana de especies en riesgo NOM-059-SEMARNAT-2010.
Entre las especies en categorÃa de riesgo están: Tlaconete (protección especial), Culebrita (protección especial), Rana de arroyo (protección especial), Murciélago (protección especial) y Falso Coral (amenazada). Con estos resultados se puede concluir que las especies de fauna están regresando a las áreas reforestadas por el Tecnológico de Zongolica.
Del monitoreo de la flora, cuyo objetivo es determinar la estructura, diversidad y riqueza de las especies presentes en cada predio, durante el proceso de restauración, se obtuvieron los siguientes resultados: se encontraron un total de 187 especies herbáceas, árboles y arbustos con lo que se concluye que existen crecimientos sanos en la biodiversidad de flora.
Por último, el Tecnológico también fue contratado por la empresa para interpretar los resultados de estudios de calidad de agua. Los muestreos de agua los recogen directamente los profesionistas del laboratorio denominado ONSITE, el cual está certificado por la Comisión Nacional del Agua. Los profesionistas realizan muestreos en 5 puntos distintos, entre ellas la presa, el canal de desfogue de la central hidroeléctrica y otros puntos aguas abajo y aguas arriba de los componentes de la propia hidroeléctrica.
Los muestreos arrojan resultados de las propiedades del agua que consisten en niveles de oxigenación, niveles de sólidos suspendidos, fecales y otros parámetros. Los muestreos se realizan dos veces al año, una durante la época de lluvias y la otra en la temporada de estiaje. Ambos resultados de monitoreo de calidad de agua develan que por tercer año consecutivo, que la calidad del agua no se afecta al pasar por la turbina de la hidroeléctrica. El agua proveniente de la presa y que se descarga por el canal de desfogue para reincorporarse al rÃo no presenta desviaciones, por lo que se concluye por tercer año consecutivo que el agua que analiza el laboratorio ONSITE no presenta desviaciones en cantidad ni calidad al ser aprovechado para la generación eléctrica.
Esto se debe a que la generación hidráulica es un proceso fÃsico y no un proceso de transformación quÃmica. La generación hidráulica aprovecha la fuerza del agua para hacer girar una turbina de acero; mismo proceso del de una bomba de agua. Al pasar por la turbina de generación, o una bomba para subir agua, el lÃquido no cambia sus propiedades. Por tal razón, las centrales hidroeléctricas se consideran energÃa limpia y renovable como lo son las centrales solares fotovoltaÃcas y eólicas.